Image Hosted by ImageShack.us

lunes, 8 de junio de 2009

EL PROCESO DE REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA: UNA VISIÓN DESDE EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO

Con la llegada de la crisis del Estado de Bienestar, como consecuencia del proceso de globalización, se da inicio a los procesos de Reforma en América Latina, considerándose el epicentro de las reformas de la seguridad social en el mundo; ya que la economía latinoamericana se caracterizo por poseer heterogeneidad estructural, en diversas regiones donde coexisten modos distintos de producción, como capitalistas y pre capitalistas; esta dualidad tiende a profundizarse día a día debido a la llegada de la era tecnológica, lo que hace que el sub-desarrollo se convierta en un circulo cerrado que tiende a autogenerarse.

Leticia Barrios y Armando Camejo plantean una investigación del proceso de Reforma de la Seguridad Social desde sus orígenes en América latina hasta su impacto en el Estado Venezolano, con una visión desde el movimiento Sindical.

La Seguridad Social Venezolana, nace en la década de los cuarentas con las primeras formas de protección social, cuyo objetivo garantizaba la cobertura y protección ante contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, discapacidades, muerte, retiro o paro forzoso, a sus beneficiados, pero durante su implementación se presentaron problemas de liquidez, mala gestión publica, malversación de fondos que dieron origen en marzo de 1997, a una propuesta de reforma formulada por trabajadores, empleadores y el gobierno, durante la presidencia de Rafael Caldera, el cual propone reestructurar integralmente el Sistema de de Seguridad Social, por medio de la eliminación del régimen legal de prestaciones sociales, la creación de un sistema pensional fundamentado en cuentas de capitalización individual, y la trasformación del Instituto Venezolano de los Seguros Social en un organismo financiero, el 30 de diciembre de 1997, se promulga la Ley Orgánica Del Sistema de Seguridad Social Integral, que marca el inicio a un nuevo sistema de seguridad social, que no llego a concretar cambios relevantes para la sociedad, sino por el contrario destacaron los autores se convirtió en una repetición del modelo chileno. Luego con la llegada del nuevo actor político Hugo Chávez Frías, destaco que los antiguos modelos implantados en materia de seguridad social, presentan tendencia privatizadora basados en políticas neoliberales que marcaban enormes perjuicios a los trabajadores, es por ello que plantea una nueva reforma el 30 de diciembre del 2002, que fue promulgada sin la presencia de actores laborales (empresarios-trabajadores y el estado), que retorna a un nuevo modelo solidario integrado por tres pilares: la asistencia social, la contribución del financiamiento tripartito, y el de carácter complementario y voluntario financiado a través de las cotizaciones de los trabajadores.

Este modelo de seguridad social presento una serie de criticas enmarcadas por el movimiento sindical Venezolano (CTV), algunos actores sindicalistas como Rodrigo pensó, Luis Salas argumentan que la ley Orgánica del Sistema de seguridad social carece de la ejecución adecuada, para poner en practica sus cometidos, destacando que parece de difícil aplicación dado los pocos recursos con los que cuenta el estado para costearla, así como también resaltan que debido a que no existió un acuerdo tripartito se generaron desacuerdos con los actores laborales como empresario y trabajadores que no fueron tomados en cuenta para su promulgación y que hoy en día presenta su oposición.

Es importante destacar que la cobertura de la seguridad social en nuestro país solo alcanza un 20% y un 30% de la población económica activa (PEA), por tanto el movimiento sindical propone la necesidad de una ley que no solo incorpore el sector estructurado de la economía, sino también al que no esta estructurado, garantizando los derechos adquiridos del sistema central, extendiendo la cobertura de protección social a la mayoría de todos los habitantes del país, por medio de consenso de los actores políticos y sociales que desarrollen y aprueben las propuestas mas optimas ya que el dialogo social es fundamental para facilitar la ejecución de los planes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario