Image Hosted by ImageShack.us

lunes, 13 de julio de 2009

Análisis de la competitividad como elemento de sostenibilidad y eficiencia en las cooperativas agrícolas

Linares Yuraima y Colmenares Loira presentan la necesidad de incluir el enfoque competitivo como parte del desempeño productivo en las cooperativas, donde no solo debería ser dirigido al sector agrícola sino en al resto de las actividades económicas ejecutadas por empresas con este denominativo, mas el análisis se puede generalizar para la aplicación en el resto de cooperativas como factor clave para el desarrollo endógeno en complementación con las actuales juntas comunales como nueva estrategia para el desarrollo local, siendo este ultimo en desventaja de fuerza en la implementación de tecnologías y proactividad, mas el presente análisis se centra en la aplicación a las cooperativas y en esencia las agrícolas, a partir del artículo publicado por estas dos autoras.

Una de las ventajas a observarse dentro de las características de una cooperativa es que sus miembros se organizan en función de beneficios equitativos y con necesidades similares, por tanto la solidaridad debe ser un valor imprescindible dentro de la estructura dinámica de la organización, por tanto si existen lazos definidos entre sus miembros por la aplicación de este tipo de valores, una cooperativa debería funcionar a través de Equipos de Trabajo, siempre que las funciones y tareas de cada integrante se encuentren bien definidas para así alcanzar los objetivos comunes al igual claramente definidos. De tal modo para que exista este engranaje necesario y obtener eficacia deben incorporarse los elementos de una gestión administrativa, una planificación, una organización, una dirección y un control, todos estos encaminados a un comportamiento proactivo para involucrar aspectos tecnológicos e innovadores, no solo en el perímetro local sino formar enlaces con otros sectores productivos incluso a nivel nacional conforme crezca, es decir, estas organizaciones pueden proporcionar mayor bienestar social a través de la generación de empleos implementando la diversificación en la producción juntamente con la incorporación de nuevos procesos más eficientes para promover e incentivar al mercado en frecuencia de redes locales y la penetración a redes sociales a nivel nacional. Allí está el dilema en la actualidad como están funcionando y cuál es su realidad, si existe verdaderamente un capital humano capacitado para implementar y practicar los conocimientos necesarios en pro de la eficacia y proactividad.

En Venezuela a partir del 2002 se observa un incremento de las cooperativas agrícolas superior al nivel de crecimiento promedio normal por año, a más del 100%, este sector es el segundo que presenta mayor crecimiento en este tipo de organización. La intervención del Estado ha sido vital ya que este tipo de organización surge como estrategia para el desarrollo endógeno, por tanto su protagonismo se ha venido observando según fuentes de los órganos correspondientes, la habilitación adecuada de infraestructura, implemento tecnológico, sistema de riego entre otros como mejoramiento a las vías de acceso a los puntos de producción en las diferentes regiones del país dedicadas a esta actividad, mas es importante notar que si no existe la capacitación adecuada de nada servirá estos esfuerzos o aportes por parte del Estado, es más importante generar una capacitación y adiestramiento adecuado para la manipulación y enfrentamiento a nuevos retos en la globalización de los mercados que se enfrenta en la actualidad, es decir la inyección de activos es importante como una forma de impulso o motivación para la producción, pero la inyección del conocimiento es primordial para la conducción y dirección hacia el desarrollo.

domingo, 12 de julio de 2009

Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento

García Fernández y Cordero Borjas presentan en su artículo un análisis de dos puntos hoy en día muy importantes dentro de la estructura organizativa, las condiciones y disposición que debe prestarse a la inclusión de ambos, como converge y si la fusión de ambos forman una mezcla dinámica y necesaria para la eficacia de las operaciones, estos dos autores presentan la relación que existe entre Gestión de Conocimiento (GC) y Equipos de Trabajo (ET) como un nuevo complemento al estudio de la gerencia de nuevos tiempos y amplitud a la investigación académica.

La gestión del conocimiento se basa en la administración de la información y las personas, estas son las dos palabras claves que definen este término, de hecho García y Cordero los llaman soportes básicos, las Personas encierran formación, capacidades, cualidades personales, entre otros, es decir el potencial personal y la Información se refiere a la manifestación de dicho potencial en circulación y su participación para el alcance de los fines de la organización, también se refiere a toda capacitación, desarrollo y adiestramiento impartido para la formación del personal. Los equipos de trabajo encierran estas características, grupo pequeño de trabajo con Habilidades, Responsabilidad y Compromiso, así como motivación y cooperación entre sus miembros dispuestos como un sistema, donde cada uno es elemento clave para el alcance del objetivo común.

La información es poder y sobre todo una buena gestión sobre la misma hace la diferencia, saber cómo manejarla y transformarla en conocimiento para las actividades que ejecuta la organización, si se observa este planteamiento se conjuga con la definición de ET. Los autores del artículo muestran dos definiciones sobre GC que enlazan ambos elementos uno forma parte del otro y no se observaría de manera separada, solo como parte de una disgregación de las características o elementos que debe poseer la Gestión del Conocimiento como profundización en dicho tema; según Alavi y Leidner (1999) “…comunicar tanto conocimiento explicito como tácito de los empleados, para que otros empleados puedan hacer uso de él y ser más efectivos y productivos en su trabajo”. Gunnlaugsdottir (2003) “…distribuir y utilizar en su trabajo diario individual y en sus colaboraciones con sus compañeros”. El conocimiento tácito es aquel que debe ser motivado por las empresas ya que este promueve las ideas y talentos que muchas veces forman parte de la diferenciación competitiva de una organización, tal como se evidencia en las cinco fuerzas de Porter se estudia el poder de negociación, viéndose esto desde el interior de la organización existe analogía con respecto al personal, cuando la diferenciación es producida por talento del empleado es decir a través de conocimiento Tácito, dicho trabajador posee poder de negociación en donde si este en algún momento sale de la empresa la misma quedaría en desventaja. Una estrategia para el aprovechamiento del conocimiento tácito es la formación de grupos de trabajo, la misma unidad y solidaridad espontanea que surge en el equipo para el alcance efectivo permite la interacción de este conocimiento entre los miembros del equipo y por ende en la organización, allí es donde se observa el cumplimiento de las dos definiciones anteriores de GC; a su vez los equipos de trabajo fomentan competitividad, efectividad, innovación y clima organizacional, por cuanto lo alcanzado individualmente no es igual a lo alcanzado en equipo ya que se promueven dichos factores, “dos cabezas piensan mejor que una”.

La multiplicación de los equipos de trabajo son cada vez mayores en las organizaciones por cuanto es una forma efectiva de diseminar información individual propia o tácita para el resto de la organización, según Jennifer Mueller y Wharton el tamaño del ET no es más importante que definir las características que debe poseer el grupo y funciones bien definidas para así conocer los requerimientos necesarios en cada integrante, el especialista en liderazgo Evan Wittenberg afirma esto indicando que dependiendo de la tarea se define el tamaño, más lo recomendable es que no sea menor de cinco ni mayor a doce personas, en fin la gestión del conocimiento debe poseer naturalmente implícita una estrategia formada por equipos de trabajo, donde deben estar bien definidos el objetivo y tarea a realizar, no importando la cantidad de personas que lo integre sino la calidad.

Evaluación de la iluminación en los puestos de trabajo de una empresa petrolera

Desde que se desarrollan experimentos sobre las formas de rendimiento en los trabajadores en las fábricas de productos y el surgimiento de la escuela humanística promoviendo la teoría de relaciones humanas, con estudios realizados por Helthon Mayo, se estudia la motivación y las condiciones adecuadas de trabajo, el experimento más famoso realizado por Mayo y sus colaboradores fue el Experimento realizado en la planta de Western Electric Company que se encontraba en Hawthorne, una de las maneras en que se comprobó un mayor rendimiento en los trabajadores fue la adecuada intensidad de la luz en la planta; hoy forma parte incluso de los requisitos necesarios para entrar en los parámetros legales en materia de salud y seguridad laborales, en Venezuela la misma constitución menciona la responsabilidad del ente empleador para garantizar condiciones y ambientes de trabajo seguros, que conserven la salud, la integridad física y mental. Corredor Edwin, Cabeza María A. y Cabeza María E. en su investigación requieren conocer los niveles de iluminación en los puestos de trabajo de PDVSA en el edificio la campiña ubicado en Caracas, usando como herramienta un software para recopilación de los datos obtenidos en los puestos de trabajo donde existan riesgos.

Los resultados arrojados por la investigación demuestran que se encuentra en deficientes condiciones un 69,65%, es decir de 2.333 puestos de trabajo evaluados solo 708 cumplen con las normas COVENIN, a pesar de pertenecer esta compañía al Estado en condiciones de sociedad anónima por participación en acciones, se encuentra en contraposición a lo que menciona la propia constitución, por tanto dicha investigación fue realizada para mejorar dicha situación; uno de los problemas evidentes es la poca eficiencia en la gerencia general, la integración del sector económico y financiero, procurar una gestión eficiente de los recursos que sustentan la Empresa, entre estos recursos se ubica el más importante de todos para alcanzar la visión de una empresa sin importar los obstáculos, el mismo talento humano, donde no solo se debe reconocer el salario del trabajador sino como mencionan normativas existentes entre estas la LOPCYMAT estableciendo parámetros y aplicación sancionatoria en caso de incumplimiento a las condiciones optimas de trabajo, se encuentran las normas COVENIN que establece normas y requerimientos necesarios para cada una de las actividades que se ejecutan dentro de las instalaciones de una compañía, Los autores del estudio se guiaron por esta ultima para orientar las medidas correctivas y ubicar patrones necesarios para manifestar las recomendaciones efectivas.

Edwin, María A. y María E. muestran en el articulo el procedimiento necesario que se implemento para evaluar los puestos de trabajo, tomando en cuenta las consideraciones ya mencionadas en el párrafo anterior así como las herramientas de software e instrumentos de medición por ejemplo el luxómetro, ubicar las posiciones que ejecutan los trabajadores a la hora de realizar sus actividades y funciones para conocer los puntos de precisión en donde estos fijan la vista para la colocación adecuada de las luminarias, conocer los escritorios tipos de escritorio, condiciones atmosféricas, marcas y condiciones de las lámparas, donde se consideran luminarias defectuosas aquellas que tienen una o más lámparas inoperantes. Como se decía, los resultados no fueron convenientes para la empresa ya que se interpreto que los trabajadores se encontraban bajo riesgo, puestos en mala situación de luminosidad, ahora las consecuencias son la disminución del rendimiento en el trabajador a causa del agotamiento que comienza en los esfuerzos visuales o cambios oculomotores (esoforia, exoforia), lagrimeo entre otros produciendo fatiga visual por tanto las condiciones ambientales en los sitios de trabajo son vitales para un buen desempeño. La presentación y descripción del artículo sobre la investigación, se encuentra desarrollado de manera que pude ayudar en la orientación para personas interesadas a llevar este tipo de procedimiento.

viernes, 10 de julio de 2009

Viabilidad de la solidaridad organizacional como herramienta de supervivencia en la realidad actual

Las empresas al igual que las personas atraviesan un proceso de crecimiento, estas funcionan como un sistema, de las cuales trasmiten y absorben de acuerdo a los fines para los que fue creada y de acuerdo a las necesidades que poseen, el aprendizaje es parte de ese crecimiento, nuevas técnicas, nuevas tendencias, nuevos objetivos y cambios en el comportamiento, para enfrentar un mundo dinámico, donde muchas veces el más grande sobrevive y más que eso absorbe a los pequeños, esta ha sido la tendencia que demuestra la teoría darwinista en la que Sumoza Matos fundamenta su artículo. El comportamiento organizacional cabe dentro de la teoría mencionada, una empresa establece que tan importante vienen siendo los valores como solidaridad, equidad y cooperatividad inter e intraorganizacional, como esta reacciona y se comporta en su entorno, hoy se observan resultados de un comportamiento egoísta que afectan de forma negativa incluso al planeta, aquellas organizaciones cuyo valor ha sido la relación ganar-ganar, solo generar renta y alcance de sus propios intereses.

Sumoza plantea en su análisis tipos de solidaridad como La Interorganizacional, que surge entre los grupos formales; La Intraorganizacional, es la que existe entre el mismo grupo o departamento de una compañía; La Impuesta, Natural, Mixta, Supuesta, Puntual, Continuada, Ecopersonales y Ecoorganizacionales, cada una de ellas definidas según opiniones del autor de cómo se expresa y caracteriza esta situación dentro del comportamiento del ser humano; cuando se encuentra clara la visión de la empresa en cada una de las personas que la integran se percibe solidez y eficiencia en los objetivos que esta se plantea alcanzar, siempre que se mantenga un sistema bajo normas flexibles para sus integrantes ya que lo ideal es darle libertad a la persona para que así este genere productividad no solo en la tarea encomendad sino también aprovechar las capacidades y potencial que este posee, aprovechar el “Wetware”, cada uno es importante y necesario siempre que se establezca un procesamiento de la información y jerarquización para la toma de decisiones, donde se escuche la opinión del trabajador de acuerdo a las funciones y requerimientos que este posee; en otras palabras, ser consciente en el trato de personal, ya que el hombre es un ser compuesto Bio-Psico-Social, mantener un equilibrio es primordial dentro de la organización pese a que cuando existen reglas y normativas orientadas bajo una esencia solidaria impuesta, existe choque directo contra formas de pensar, es allí donde la cultura corporativa es herramienta esencial para formar un ambiente familiar y grato, llegando a sentirse el personal parte de la empresa y resultando la solidaridad entre los miembros como una expresión Mixta, Sumoza (pág 213).

El equilibrio es la distinción y lo necesario dentro del desarrollo productivo de los países generado por las empresas, Sumoza señala “no todo acto solidario es conveniente, ni toda actividad aislada es productiva”, además no es puro ni convincente el altruismo en su totalidad, ya que una empresa no estaría dispuesta a sacrificarse por otra, eso es lo que demuestra el ideal socialista y aun así es utópico, así como ha surgido una fuerte competencia dentro de la globalización y rivalidades en busca de un sueño imperial, también han surgido emprendedores con alternativas económicas de una consciencia social y la organización de compañías con un tono distinto al egoísmo súper posicional de las corporaciones, basados en la solidaridad y el desarrollo sustentable, las PYMEs organizadas en redes sociales cuyo fin es obtener beneficios de forma equilibrada, construyen sistemas de información manteniendo relaciones estrechas en la cadena de valor de la industria.

lunes, 6 de julio de 2009

Caracterización de las pequeñas empresas de confección de ropa y su incidencia en las relaciones laborales

Carmen Añez basa su artículo en la conductividad del sector productivo de pequeña escala ubicada entre las pymes, dedicadas a la confección bajo parámetros productivos de escaza innovación y flexibilidad en los procesos y en cada uno de los componentes interorganizacionales. Las nuevas tendencias empresariales muestran a las pequeñas y medianas empresas como participantes fundamentales en los nuevos modelos de desarrollo empleados por las principales economías emergentes en la actualidad. Esto ha conllevado no únicamente al desarrollo económico de estas naciones, sino también grandes avances en el ámbito social. Es por ello que el Estado juega un papel fundamental, pues éste es el encargado de promover dentro del modelo económico nacional dichas unidades productivas. Esto con la finalidad de suscitar un equilibrio en la estructura económica del país y la distribución de sus ingresos.

En Venezuela las pequeñas empresas han venido conformándose generalmente como organizaciones de carácter familiar en especial en ciertas regiones de carácter tradicional como el ejemplo del estado Mérida, algunas más desarrolladas teniendo acceso a créditos del sector financiero. Asimismo, se observan las sociedades dirigidas por profesionales donde existe un mayor grado de inversión y especialización en los procesos, y por último tenemos las cooperativas, entidades con características particulares enfocadas a la satisfacción de las necesidades de sus integrantes.

Ahora bien es importante destacar que las decisiones vinculadas a los procesos de las pequeñas empresas son competencia exclusiva de los empresarios, lo que pone de manifiesto la centralización absoluta en la organización, planificación y control de la producción, quedando los empleados limitados a la formulación y participación en las estrategias que dirigen la organización.

Otro factor a considerar, es que las pequeñas empresas por sus limitadas condiciones financieras se ven obligadas a la contratación del personal por tiempo determinado, a fin de evadir los altos costos derivados de los pasivos laborales, buscando especificaciones en sus trabajadores sin beneficios adicionales en los salarios, exigiendo además el cumplimiento de tareas simultaneas y un rendimiento mayor en la productividad de los mismos. En simultaneidad y como resultado de estas condiciones en las relaciones laborales, la investigación demuestra la sobreexplotación de la masa trabajadora en la mayoría de los casos, irrespetándose los beneficios sociales y las disposiciones en materia laboral como se menciona. Lo que conlleva a que los intereses de los trabajadores lleven un rumbo distinto a los pretendidos por la organización, debido a que no existe identificación alguna con la gestión efectuada dentro de la misma. Por esta razón en el artículo se propone el establecimiento de alianzas estratégicas de modo de compartir riesgos y expandir este tipo de organizaciones evitando así la demagogia existente como resultado del agotamiento o dureza de la expansión económica individual.

Para culminar se pudo observar la carencia de tecnología en los procesos y practicas gerenciales, alimentando la miopía y rigidez a cambios que beneficiarían a estas empresas a largo plazo como parte del crecimiento y expansión necesario para generar riqueza incluso para la región y el país, sobre todo cuando estas las mismas forman parte del anclaje de la estructura económica de algunos países llegando a protagonizar un 90% de sus economías, lo que se transforma en una debilidad para la competitividad tanto a nivel nacional como internacional.

domingo, 5 de julio de 2009

Relación en el ámbito macroeconómico entre Índice Bursátil Caracas y el Precio del Petróleo venezolano

El profesor Pérez Araujo en su artículo intenta buscar una relación desprovista de posibilidades lógicas de estudio para ciertos autores, menciona términos macroeconómico como apertura a su interés de estudiar la proporción y fuerza de estos indicadores en la economía del país como factores de inversión. La demanda agregada representa bienes y servicios donde todos los agentes interactuantes, personas naturales, jurídicas, entidades públicas, en fin todo tipo de personas consumen de acuerdo a su poder adquisitivo en el país a cierto nivel de precios, ahora, la demanda de inversión como parte de esta, posee una definición particular dirigida a los empresarios y sus decisiones tomando en cuenta las variables necesarios a la hora de llevar a cabo sus proyectos, y la oferta agregada expresa el valor total de bienes y servicios dispuesta a producir en un tiempo dado, tomando en cuenta variables económicas como precios, regulaciones, tecnología entre otros. Tanto el índice Bursátil como el Petróleo Venezolano mantienen un comportamiento similar en cuanto a lo reflejado en sus valores dentro de la dinámica del mercado.
.
Al observarse la estructura económica mundial, es evidente la división de los sistemas productivos según el modelo económico adoptado, encontrándose países que basan la satisfacción de sus necesidades principalmente en las importaciones, siendo generalmente estos países netamente consumidores, otros sustentan su modelo económico en razón a las exportaciones de escala. La mayoría de los países poseen características de ambos enfoques, la importancia recae en tener presente la necesidad de diversificar las industrias y por ende el sistema económico, lo que permite que las economías desarrollen un modelo aproximado a lo que los clásicos llamaron de competencia perfecta; Sin embargo como bien se conoce la realidad es otra, la cual se ve afectada por factores que van mas allá de aspectos económicos, dentro de estos tenemos variables políticas, factores externos, entre otros generando así incertidumbre.

Por otro lado, en la economía mundial se pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre los precios del petróleo y como afectan estos al mercado de capitales, situación a la cual Venezuela no pude escapar, considerándose aún más por su carácter exportador del mencionado recurso, pues ello vincula las variaciones experimentadas en las operaciones de bolsa efectuadas en el país, siendo el Índice Bursátil de Caracas la principal operación de ella, el cual se entiende como una generalización promedio de la evolución de los precios de los 16 valores más líquidos cotizados en la Bolsa de Valores de Caracas. Cabe destacar, que las empresas pertenecientes al mismo poseen en su estructura de costos el precio de la gasolina más económico del mundo, lo que les da un carácter atractivo al momento de analizar la situación en la región.

Ahora con respecto a los factores que influyen sobre los precios del petróleo, el artículo menciona la capacidad de refinación, la alta y creciente demanda del mercado asiático, los conflictos bélicos que pudiesen presentarse y la especulación en el establecimiento de precios. A ello se le adicionaría la problemática derivada de la actual crisis financiera, sobre la cual no hace mención en la investigación desarrollada por el economista Víctor Pérez, pero que realmente repercute significativamente en las condiciones del inestable mercado financiero. Finalmente, el estudio logra corroborar la relación estrecha que existe entre el promedio mensual del IBC y la razón precio barril de petróleo. Pudiéndose además concluir que el IBC comúnmente se ve afectado por el Gasto Público, las tasas de interés existentes en el mercado, aspectos del entorno, además de los niveles de precios del petróleo.

La servucción y la calidad en la fabricación del servicio

El servicio y la calidad dos palabras de fuerte acentuación y primordial imagen de una empresa en conectividad a una razón de ser cuando se trata de empresa de servicio, tal como sucede con una compañía dedicada a la fabricación o manufacturación de productos, tomándose en cuenta en este sentido la relación de producto y calidad. María Ysabel Briceño de Gómez y Omaira García de Berrios señalan en su composición investigativa, los procesos que llevan a cabo cierto tipo de agentes diseñadores en la toma de decisiones dedicados y enfocados a un fin el cual es, ver una superación y posicionamiento de sus empresas no precisamente a través de elementos tangibles dentro de estándares de producción, sino más bien de estándares y procesos de desempeño en la elaboración de un servicio, es a esto lo que se le llama la Servucción, es decir, si un producto se concibe a través de la producción, un servicio se concibe a través de la servucción. A su vez ellas señalan un elemento primordial, la Calidad, mencionan que existen distintos tipos de calidad en definición, pero los relacionados al servicio son “la calidad como aptitud” y “la satisfacción de expectativas del cliente”, uno muestra la imagen indispensable del nivel de eficiencia y capacidad en la elaboración del servicio y el ultimo el resultado indicativo del nivel de eficiencia en la consumación del servicio, es decir “Calidad como proceso y Calidad como resultado”, si se observa bien uno es consecuencia del otro, por tanto la calidad debe ser el aroma del servicio denotando la fuerza del encanto del mismo.

Como primera instancia el enfoque fundamental de una empresa de servicio es concentrarse no en el servicio directo que esta ofrece sino en la necesidad del segmento a la que desea llegar, buscando siempre como satisfacerla, en pro del mejoramiento e innovación evitando la miopía, tal como lo mencionan Briceño y García, la innovación será un factor clave en el surgimiento de nuevas empresas de servicio debido al crecimiento de los mismo y la apertura de emprendedores en este campo; un segundo aspecto, monitorear a la competencia, mas en un mundo interactivo y dinámico, esto permite adelantarse a través de implementación de estrategias, así como se deben crear estrategias para implementar proyectos, se deben mantener estas en la dinámica del ejercicio de la compañía; otra serie de componentes mencionados en el artículo, una buena relación con los proveedores y un sistema de información adaptado a las necesidades de la empresa como conjunto orientado al alcance de los objetivos a corto y largo plazo, estos serán mezcla necesaria para establecer niveles de confianza en la satisfacción del cliente.

Hoy uno de los elementos de la Mezcla del Marketing de productos es el servicio Post Venta, para un servicio no debe ser una opción medir los niveles de satisfacción, el cliente forma parte del proceso de fabricación del mismo, por esta razón para conocer gustos, preferencias y necesidades se usan índices que proporcionan datos para orientar el servicio. Están los indicadores Cuantitativos, que muestran precisión y determinación en sus resultados siendo la primera opción para orientar la decisión, y los Cualitativos juntamente con los niveles de experiencia de los gestores en las decisiones; entre los cualitativos se considera los tiempos de espera de los clientes para ser atendidos, tiempos en el sistema por cliente entre otras, un método muy utilizado es la Teoría de Colas y proyecciones y simulaciones entre los probabilísticos, todos estos procesos Internos, ahora los Externos son la misma capacitación y nivel de ética de quienes tienen relación directa con los usuarios, como estudiar y adaptarse a la cultura del consumidor para conseguir el fin y definición de este proceso que es la satisfacción del cliente.

Briceño y García tocan la situación venezolana, cómo actúan las empresas para la generación de valor, en rentabilidad, productividad y competitividad en parte del sector privado que poseen una plantilla laboral promedio de 38500, en una búsqueda asociada al Servicio – Calidad, mas las empresas denominadas cooperativas dedicadas al servicio notan un incremento porcentual de más del 90% entre los años 2001-2005, cuya orientación de rentabilidad y competitividad no manifiesta una orientación de gestión en la servucción de los servicios allí el debate en un mercado lleno de expectativas y nuevas tendencias, por tanto el desarrollo endógeno venezolano de servicio debe ser direccionado a este tipo de procesos.

jueves, 2 de julio de 2009

Análisis de Metodologías Fiscales y Financieras para el Ajuste por Inflación Establecidas en la Ley de Impuesto Sobre la Renta y la Declaración de l

En un proceso inflacionario los precios de la mayoría de los bienes y servicios aumentan de manera persistente, por la presencia elevada de circulante en las manos de los consumidores, y ¿Cómo perciben las personas su actuación?, de una forma tan simple cuando los precios aumentan sin que esto desaparezca en el corto plazo, las cusas principales se dejan notar cuando los costos y los mismos salarios son trasladados a los consumidores en forma de mayores precios, y de forma acentuada a partir de las acciones de la demanda global cuando esta es mayor que la misma oferta existente en el mercado a través de la disminución del ahorro, inversiones excesivas y como menciona Víctor Hugo en su artículo por el procesamiento de dinero inorgánico dentro de la economía de un país, en la cual no se encuentra respaldado por la generación productiva real del mismo, convirtiéndose esto en un círculo vicioso. Sin embargo si la economía muestra la tendencia de una excesiva inversión en cierto sentido la inflación se convierte en un “gendarme necesario”, pero eso de forma controlada o moderada indicando hasta un digito en su comportamiento, mas en ciertos países existe una lucha donde esto se escapa de sus manos, llegando incluso a escucharse de hiperinflación resultando el aumento vertiginoso de los precios. Por lo general se percibe como en el caso venezolano de una inflación galopante u ordinaria apuntando hasta dos dígitos, de allí es cuando se hace necesario la aplicación de métodos que reflejen los ingresos y egresos reales en las empresas y demás instituciones con intereses de inversión, en Venezuela existen dos enfoques normativos que rigen la orientación y seguimiento inflacionario y la Declaración de los Principios de Contabilidad Numero 10.

Víctor Hugo Molina C. presenta en su análisis la utilización de metodologías aprobadas por el Estado a través de la Ley de Impuesto Sobre la Renta con el ajuste por inflación fiscal, y la Federación de Colegio de Contadores Públicos a través de los Principios de Contabilidad número 10 con la finalidad de ajustar los estados financieros básicos por efectos de inflación; el ajuste por inflación fiscal busca que el contribuyente cancele sus impuestos con una base real y no de forma nominal, y el ajuste de los estados financieros conocer la situación real de la empresa detectando posibles pérdidas o ganancias en los movimientos de la empresa. Ambas partes buscan en cierto grado determinar el valor que verdaderamente poseen tanto los activos como los pasivos en una connotación de monetarios y no monetarios, siendo los más vulnerables los monetarios a perder su valor en el caso de los activos y en el de los pasivos se traduce como beneficio a mayor plazo de su cancelación para la empresa mayormente si permaneciere constante su valor nominal. Tanto la Ley como los Principios marcan una normativa y consecución para la elaboración de sus metodologías; la Ley muestra dos métodos uno dependiente del otro, el primero “ajuste inicial por inflación” y el segundo “ajuste regular”, y los Principios muestran “el método nivel general de precios (NGP)”, “método nivel especifico de precios (NEP)” no mencionado por Víctor Hugo y el ultimo “método mixto” mayormente utilizado por macro empresas.

Las metodologías que proporciona la Ley poseen analogías y discrepancias con los proporcionados por los Principios Contables, el profesor Molina lo expresa en su análisis (pág. 61), ambas utilizan el índice de precios al consumidor (IPC), en ciertas condiciones desventajosas de exactitud ya que este índice refleja el impacto de la inflación solo del área metropolitana de Caracas, por tanto quedan excluidas las empresas del resto del país y ciertos rubros o sectores empresariales dedicadas a una razón social no determinada por este índice, una diferencia es que por los Principios se refleja la situación financiera real y por la Ley el enriquecimiento real gravable del contribuyente, por tanto una busca medir la eficiencia de la empresa mientras que la otra el aporte que corresponde al Estado. De cualquier manera ambas metodologías buscan no perjudicar y mantener un equilibrio que sea favorable para los sectores económicos tanto públicos como privados; en una economía de este tipo se refleja una mayor destreza y capacidad en los agentes reguladores y de gestión para tomar las decisiones más certeras en la elaboración de estos instrumentos, donde la cantidad de variables entre las destacadas la inflación aumentan el nivel de incertidumbre.