Image Hosted by ImageShack.us

domingo, 31 de mayo de 2009

EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS PARA LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN PRO DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
El desarrollo local se puede manifestar a través de lo que se conoce bajo el nombre de redes de desarrollo social, local o comunitaria, dentro de estas se toman en cuenta todos aquellos recursos de los que necesita una empresa, disponibles a través de agentes como proveedores que incluyen a las instituciones del sector educacional y académico encargadas de la preparación y formación del personal que un día ejercerá su capacitación, adiestramiento y profesión en tal empresa. Es preciso reconocer en este sentido que la precariedad se hace más visible en aquellos países cuyo potencial para alcanzar oportunidades de mercado se hace más cerrado por su baja capacidad tecnológica, ya que el dinamismo percibido en la actualidad es más acentuada y acelerada dentro del mercado globalizado; hace unos años la lucha era contra el analfabetismo, ahora la lucha se percibe en aquellos que medianamente poseen cierta capacitación intelectual, pero que no es suficiente con las actuales exigencias, por tanto, se estaría hablando de un analfabetismo en segundo nivel, es necesario entonces ver la aplicación y gestión de este tipo de desarrollo local.

Esta nueva visión de impulso económico está compuesta por un capital dimensionado en el Económico y Financiero, Humano, Social e Institucional y el Natural, es por ello la importancia de la interrelación del sector empresarial con el entorno que lo rodea, buscando una planificación estratégica abierta a una adopción de información distribuida para tomar en cuenta todos los elementos que incluso no se encuentran vinculados directamente a la organización tal como lo menciona Ernesto Blanco Martínez en una de sus publicaciones en Debates IESA que comenta acerca de la planificación. Ahora bien la focalización del artículo por la Profesora María Alejandra Villasmil se basa en redireccionar la plataforma que debería llevar la educación para la generación de un capital humano más capaz.

El individuo a mayor conocimiento o capacitación mayores oportunidades se abren ya sea para ingresar al sistema laboral condicionado a la prestación del talento humano a empresas e instituciones como es el caso de Venezuela donde el estado proporciona más del 50% de los empleos, o para generar productividad mediante sus iniciativas para crear y ser emprendedor, en este sentido se habla de la expansión y diversificación de las plazas propulsoras del crecimiento y desarrollo. Si se unifica este anclaje cognitivo esencial al sector productivo de la región en la que opera, se le da el denominativo “regiones que aprenden” o “regiones Inteligentes”, ya que aquel territorio que posea masa trabajadora más cualificada tendrá mayor oportunidad de alcanzar un desarrollo económico sostenido. La redirección se basa entonces en esencia a que dicha capacitación debe ser acentuada a lo que realmente se necesita en la región, cual es el sector más productivo o fuerte de acuerdo con los recursos disponibles en el territorio cercano para su explotación y una utilización inteligente de los mismos, es bueno mencionar que allí es importante el juego de la eficacia, hacer uso de la cantidad mínima de recursos para cumplir las metas y objetivos en el tiempo planificado, la universidad es de vital importancia para el cumplimiento de este reto pese a que la educación y la productividad son engranajes estratégicos que se exigen mutuamente.

El Estado es protagonista evidente en la actividad económica de nuestro país, por tanto sus regulaciones deben ser sometidas a evaluación para contribuir al crecimiento y motivación del sector privado ya que allí entra “el emprendedor”, así como ubicar cada una de las estrategias en dirección a la “productividad en red”, entre las mencionadas como esenciales por María Villasmil para una sociedad común son “Realizar asesorías con respecto al diagnóstico de las necesidades de educación y formación acordes con las tecnologías y la red física de la región; Desarrollar propuestas integradas, cuyos aspectos a ser considerados involucren a todos los sectores que interactúan de manera directa o indirecta con el mercado de trabajo; y para impulsar la generación de empleo, crear redes de cooperación que produzcan encadenamientos a fin de estimular los vínculos entre los sectores líderes y los sectores complementarios; esto a través de la competitividad y mejoras en infraestructura, tecnologías, y otros.”

lunes, 18 de mayo de 2009

EMPLEO DE LA RED SOCIAL COMO ALTERNATIVA PARA LA OBTENCIÓN DE RECURSOS EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE EMPRESAS

Las Redes o Netwoks son el tema que a partir de la identificación, evaluación e implementación de una forma distinta y sencilla de estructurar células o unidades socioeconómicas, toman apuntes beneficiosos para el alcance de mayores posibilidades de sostenibilidad dentro del mercado, se reconoce que el entorno no solo se debe enfocar en la competencia sino en todas las variables que influyen, por ejemplo, los clientes, proveedores, gobierno, la oportunidad y aprovechamiento de eventos que favorecen la potencialidad de una empresa en conseguir sus objetivos, entonces es cuando se toca el punto de las comunicaciones, entre mayor capacidad exista de procesar información mayor amplitud de oportunidades se despliegan para un empresario, de allí la importancia de la investigación de tales redes, la búsqueda de lazos en el entorno que contribuyan para la maximización de oportunidades de crecimiento y desarrollo en un sector para empresas no importando su tamaño.

Marín López, Morelia Montilla y Antonio Girondo presentan una investigación que apunte y apruebe la posición de estudios por diversos autores como Howard Aldrich , Kenan Professor and ChairAldrich, Birley, Zimmer, Larson y Starr, Mark Granovetter, entre otros, acerca de las redes sociales y como se ubica en la dinámica del mercado, basado en el tema de los emprendedores y como entrar estos en el mundo empresarial. La investigación se realiza en el campo de la creciente industria de la Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC’s) en el estado Mérida, en el que se observa dicho comportamiento ya que es una industria en el que se ha notado permanencia. La definición de emprendedores es un buen punto de partida para experimentar la penetración en las redes sociales cuando la experiencia es muy dispersa y poco visible, se considera al emprendedor como aquel individuo que es capaz de reconocer y actuar tras una oportunidad de negocios, un empresario no es absolutamente completo con solo contar con sus capacidades intelectuales sino a su vez, como este interactúa con el entorno que lo rodea, el emprendedor debe tomar en cuenta la forma de relacionarse con aquellos agentes que contribuyan en la superación y desempeño de la razón de ser de su empresa, desde aquellos que son su fuerza laboral hasta los externos a la misma. Es allí donde se conciben ideas como la diversificación y la oportunidad de superación, entonces se debe pensar que entre mayor sea la entrada de empresas similares se incrementa el grado de competitividad y a su vez la presencia de menor poder de negociación para las partes, también se observa el incremento de mejor prestaciones de servicio y productos, debido a la misma competitividad, por tanto, para mayor oportunidad los empresarios deben mantener relaciones y negociaciones como imagen permanente en dichas redes, dentro del marco de los clientes, proveedores, competidores, sustitutos y los mismos emprendedores potenciales.

Entre los tipos de relaciones que mencionan los autores de la investigación se encuentra uno que explica de forma sencilla la relación de estos emprendedores, el propuesto por Mark Granovetter, menciona los lazos débiles, que se refiere a las conexiones en menor grado socialmente con las personas, y los lazos fuertes que se refiere a aquella conexión que existe con los amigos cercanos. Ambos son necesarios en el individuo ya que los lazos débiles mantiene relaciones referentes del trabajo o del ejercicio de la empresa, información importante, y las relaciones fuertes se basan en aquella motivación que pueda percibir el individuo incluyendo el aspecto asesor financiero, acentuándose así la llamada Heterogeneidad, ya que entre mayor sea la diversidad y los contactos recíprocamente será el alcance de oportunidades y beneficios.

Los TIC’s en Mérida perciben en su comportamiento que existe una buena relación con el entorno, los agentes participantes dentro de la cadena de valor industrial o del entorno son efectivos, entre esta relación se destacan los lazos débiles, ya que es mayor la capacidad para obtener recursos e información y los lazos fuertes son tomados en cuenta en su mayoría para la obtención de financiamiento, pese a que es más accesible a través del apoyo familiar que de las mismas instituciones financieras, empezando por tratarse de proyectos nuevos y de poca experiencia de sus autores, por ello el empirismo juega un papel importante en el empresario.

domingo, 17 de mayo de 2009

DERECHO DEL TRABAJO EN AMÉRICA DEL NORTE: EVOLUCIÓN Y TENDENCIA

El Licenciado en derecho Carlos de Buen Unna hace un recorrido de la transición en los derechos de los trabajadores en los países del norte americano que son Canadá, Estados Unidos y México, mostrando sentido histórico que tenga relación con el tema que trata y dando a conocer ciertos parámetros o principios vigentes para la comprensión y ejercicio laboral en la actualidad de estos países, se hace presencia comparativa y la forma en que prosiguen, tomando en cuenta cinco aspectos o puntos claves para el desarrollo del texto en cuestión siendo estos: Relaciones individuales de trabajo, Relaciones colectivas de trabajo, Condiciones laborales mínimas, Antidiscriminación y La salud ocupacional, previsión y seguridad social.

Los principios que poseen estos países desde sus orígenes a la aplicación del derecho no poseen mayor diferencia, empezando del apego a las bases y principios constitucionales, la comparación entre Estados Unidos y Canadá denota diferencias pero que se destacan a medida de que aplican la forma en que se organiza la estructura económica de estos países, es decir existe mayor cantidad de similitud entre estos que disparidad. Si vemos, Canadá y EUA tuvieron orígenes muy similares ya que no es hasta 1867 cuando las provincias de la Norte América Británica se convirtieron en Canadá desligándose del Reino Unido hasta 1982 en un proceso pacífico, esto da a mostrar que en ambos países siguen la tradición de un sistema jurídico en el Common Law Inglés, exceptuando la provincia Québec de Canadá que se rige por el derecho consuetudinario francés y del Código Napoleón que difiere en la contratación de los trabajadores y la terminación de relaciones individuales. En ambos países ha sido trato del pasar de los años para tomar en cuenta poco a poco a los trabajadores, su sistema y entorno de trabajo, las relaciones colectivas e individuales y temas como el descanso, salarios mínimos entre otros puntos que caben en los derechos del mismo, se viene notando una relación más profunda y el trato de igualar ambas partes patrono-trabajador, es decir los derechos humanos como una fuerza impulsante de la igualdad de condiciones y oportunidades para todas las personas sin distinción de sexo, razas, credo entre otras que empiezan a envolverse como principios en estos países, a su vez la preexistencia del orden como por ejemplo el ya mencionado derecho a huelga, que solo se permite si ya ha terminado la relación de trabajo o solo por causa justificada debido a injusticia del patrono y entre otras que restringe la manifestación del desorden público.

México en el tema laboral a pesar de ser un país que ha pasado por ciertos traumas y no ser uno de competencia en fuerza y estructura socioeconómica como la de los otros dos, posee mayor amplitud en la aplicación de derechos y principios en cada uno de los ámbitos o naturaleza de aplicación de la leyes y normas jurídicas, sus bases se forman en el derecho romano y contrario a Canadá y especialmente a los EUA se desliga del criterio contractualista de la autonomía de la voluntad de las partes, donde solo los derechos del trabajador se convenían entre patrono y trabajador y así tomar la tutela legal a favor del trabajador en las relaciones individuales, esto es lo que hace que México cuente con un mayor desarrollo en el tema jurídico laboral con sus propios principios, leyes y tribunales, mas cabe destacar que las relaciones individuales existentes en Canadá y México se ubican similitudes, mientras EUA posee en ejemplo una menor fuerza o apoyo más débil para proteger a los trabajadores en condiciones de despido.

Hoy a pesar de las leyes existentes se observa incumplimiento y condiciones de precariedad laborales no solamente en países hacia el desarrollo sino en aquellos que suponen han alcanzado niveles adecuados en calidad de vida, a su vez las condiciones que se muestra en el mercado favorecen a la posición de Estados Unidos, en cuanto a la contratación de trabajadores por tarea determinada, solicitud de trabajadores temporales y prestadores de servicios independientes, ya que la tendencia es la aplicación de la flexibilización laboral.

lunes, 11 de mayo de 2009

LOS PARADIGMAS DE LA PRODUCCIÓN Y SU IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL

El artículo de la Prof. Marlene Peñaloza presenta en documental el suceso de las formas de producción y su evolución desde los tiempos de la revolución industrial, y como se perciben cambios en nuestra actualidad que afecta a personas que han sido parte de dichas transformaciones, aquellas que dependen de un sueldo, de un trabajo o que simplemente se encuentran sumergidos en el ámbito laboral. En el siglo XVIII a partir de la revolución industrial se observan cambios en la forma de producir y de introducir la masificación, es decir como pasar a la producción en gran escala, la aparición de las maquinas hicieron que el hombre se dedicara a trabajos sencillos pero rutinarios y muy extensos, trayendo consecuencias como el deterioro de las relaciones humanas, es por ello que al pasar de los años con la aparición de ciertas leyes para la protección del trabajador, como Factory Act primera ley de regulación laboral y la misma iglesia con la Rerum Novarum, la industrialización en necesidad de seguir satisfaciendo masas, busca la manera de disminuir costos y seguir produciendo a gran escala sin verse afectado por la limitante obrera y trabajadora, es por ello que se incurre a nuevas formas de producción con nuevos métodos y modelos, desplazando así el Taylofordismo y la producción en serie, dando paso al punto central del tema y lo que a nivel mundial se está acentuando en la actualidad, moviéndose a través de la motivación y el impulso de la innovación y la tecnología, La flexibilización del trabajo y la producción.

La flexibilización se caracteriza por reprogramar el proceso productivo de forma constante, adaptándolo a la demanda y realizar mejoras en el producto sobre la marcha, lo que hace que se atiendan nuevos grupos potenciales de demandantes y se pueda mantener un ritmo de innovación más elevado. En este sentido los cambios en la conceptualización de la producción y el trabajador observan de la siguiente forma: De la producción en masa se pasa a la producción flexible y adaptable; De la producción intensiva en energía y materias primas se pasa a una producción intensiva de información y cerebro; de rutinas optimas como meta se pasa a cambio técnico como principal rutina; de un personal como parte del proceso productivo y costos a un personal como capital humano. Ahora Peñaloza Marlene a través de la cita de distintos autores menciona los pro y los contras de este escenario cambiante, de acuerdo a estos cambios de conceptualización mencionados se percibe al trabajador como individuo capaz de superarse y enfrentar nuevos retos, con la oportunidad de relacionarse con su entorno social y familiar, mas se observan a su vez deficiencias como Según Richard Sennet, “el trabajador con trabajo flexible va a la deriva, de un lugar a otro, de un empleo a otro, sin poder desarrollar relaciones duraderas, siempre con la sensación de un permanente comenzar, generándose sentimientos de desarraigo, desconfianza y superficialidad, inseguridad, incertidumbre, riesgo y hasta sensaciones de fracaso, todo lo cual condiciona y corroe el carácter del trabajador”. Otra amenaza de la flexibilidad laboral es la pérdida de poder de la acción sindical debido a la individualización de la contratación y a la fragmentación de las empresas vinculadas a través de redes.

En Venezuela se observa la tendencia de este tipo de trabajos flexibles donde si no es de forma directa como en los países desarrollados bajo la influencia capitalista, se manifiesta desde un punto de vista distinto por la transición estructural económica y social por la que pasa el país, pero que en su esencia es igualmente comparable. Si se habla de una inestabilidad laboral como característica de la flexibilidad, entonces en nuestro país se puede mencionar como también la autora hace referencia a la precariedad laboral, que a pesar de la existencia de leyes y principios que ampara a los trabajadores existe desempleo, trabajadores profesionales y no profesionales independientes, salarios despreciables al establecido como mínimo, subcontrataciones laborales entre otros, que se asemejan a la naturaleza de la flexibilidad capitalista.

Quizás no se debe señalar bajo una óptica discriminatoria lo que sucede en esta fase del modelo productivo, puede que sea parte de la evolución de la eficacia pero irónico en compañía de desventajas como todo, nada es perfecto, si vemos hoy en día existe el dinamismo de la especialización y un capital humano mucho más capaz que antes, tampoco debe percibirse que no hay oportunidad para otros modelos si todavía vemos que existen industrias que aun llevan producción en serie como los chips y montaje de computadoras, entre otras. Así como existe diversificación para la demanda de productos y servicios como eje causal de estos cambios, también existe diversidad de empresas que actúan bajo distintos enfoques dando oportunidad a todo tipo de trabajadores y no se habla en este sentido de la extinción de aquellos trabajadores en búsqueda de la estabilidad.

domingo, 10 de mayo de 2009

DISEÑO DE UNA RED DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES PARA LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO

En el contexto de la participación de los agentes sociales económicos se enmarca un tema muy tocado en la actualidad desde una perspectiva mucho más dinámica y participativa de las áreas de desarrollo local o de las comunidades, contando con el protagonismo de las mismas para el impulso de una mayor calidad de vida, en donde uno de los principios fundamentales no es solo la participación sino la contribución de cada una de las áreas económicas participantes a la generación de beneficios para la comunidad, esto fomenta las bases solidas para la permanencia de estas redes. Ahora ¿en que se basan estas redes de participación? Las redes de participación según lo planteado en el artículo por Laura Angelina Obando Uzcátegui y Juan Carlos Delgado Barrios, se basa en la generación de fuentes de crecimiento económico estructurado para el desarrollo de las comunidades de forma organizada, donde la participación de las mismas es vital, ya que debe contarse con la generación y proporción de recursos para el aprovechamiento sustancial de las oportunidades que se ofrecen en el mercado y de esta manera, contribuir para el fortalecimiento económico no solo de las mismas comunidades sino en consecuencia del país. En este sentido cuando se habla de redes de participación se está hablando a su vez de un modelo económico, El Desarrollo Endógeno, ya que se trata de la participación de las comunidades donde sus intereses y propuestas interactúan para la satisfacción de las necesidades en pro del desarrollo local y global donde las decisiones estratégicas se toman desde adentro en las mismas comunidades, tomando en cuenta los recursos productivos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnología.

La participación es un elemento esencial como se ha mencionado, se busca la interrelación del territorio y las asociaciones de niveles institucionales. En dicha participación es necesario la presencia de valores como la transparencia y la confianza, estimulantes del compromiso adquirido, así como la negociación de las partes en referencia a cual es el papel, funciones y campo de desempeño que cada uno de estos asociativos van a ejercer, tomando en cuenta su creatividad y experiencia, ya que se trata de la interacción y cooperativismo para la obtención del beneficio mutuo y la permanencia de dicho crecimiento, contrarrestando las debilidades y amenazas individuales del entorno de cada empresa o agente participativo, así como en el total de la comunidad, y por último, para que exista eficacia es necesario la objetividad en la gestión y ejecución de las estrategias o planes tácticos y operativos planteados por la red de participación de estos actores económicos.

Laura Obando y Juan Delgado plantean la forma de aplicar una red de participación en la gestión de los sistemas de financiamiento del sector ganadero del Municipio Alberto Adriani, en la que participaran bajo un intercambio dinámico ganaderos, asociación de ganaderos, universidades, gobierno local e instituciones crediticias , el cual a través de la investigación se lograron diseñar las estrategias que permitan el funcionamiento de la red, la estructura formal que abarca su visión, planificación y gerencia, para asignar una serie de atribuciones y responsabilidades a cada actor involucrado (del texto pág. 302). Los agentes que participaron en esta red fueron detectados no solamente aquellos que involucran a la industria en la que se encuentra, sino a todos aquellos que de una u otra forma cooperan o afectan a las actividades del sector ganadero en el municipio, como lo son: Ganaderos del municipio Alberto Adriani, Asodegaa, Universidad, Alcaldía, Instituciones crediticias públicas y los bancos.

Los pasos según la investigación realizada son como sigue para cualquier tipo de ramo productivo o se considere de interés (del texto pág. 302):
1. Determinar los actores que participan en la gestión.
2. Realizar un diagnóstico de la situación actual de los actores que participan
3. Definir la visión de la red.
4. Desarrollar una matriz de análisis de viabilidad
5. Construir una matriz que permita identificar las estrategias de reformas o mejoras
6. Planificación de las actividades de la red.
7. Gerencia de operaciones de la red.
8. Coordinación de las actividades de la red.

Este tipo de modelo económico proporciona un interés, una visión clara del sector comunitario donde no solo toma la participación de un sector, tipo de empresa u organización, sino que toma todas aquellas capacidades y potencialidades de cada uno de los elementos o agentes que integran a la comunidad, es un mapa detallado que hace más fácil la pronosticación y planificación de sus integrantes.

lunes, 4 de mayo de 2009

EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO EN LA ÉPOCA DE LA MUNDIALIZACIÓN: LA TRANSICIÓN DEL “PUNTO FIJISMO” AL “BOLIVARIANISMO”

El sindicato como parte del estado se conoce como neocorporativismo, esta es una de las fases por las que pasa el organismo sindical, su duración o permanencia según lo que menciona el autor es incierta, debido a lo siguiente: primero si desaparece o se agota algún tipo de industria como lo es el sector minero, que es el ejemplo que coloca el autor, también automáticamente desaparece lo que está ligado a él incluyendo el sindicato de ese sector; segundo, existen diversas fases como la primera mencionada, por las que han pasado los sindicatos, donde se intenta otorgarles o quitarles poder, en relación a esta se menciona la cantidad de variables que intervienen o que afecta a los sindicatos, como lo es la economía y el mercado refiriéndose al sector público y privado en cuanto empresas o cambios de estructuración político económico o planes de gobierno y sus estrategias.

El perfil esencial de los protagonistas del movimiento sindical en Venezuela y otros países deben ser de un equilibrista, ya que mantiene relaciones a nivel laboral con los trabajadores y los patrones, con los políticos, dirigiéndose al partido de interés, el estado o jefe de estado, en fin, debe poseer conocimientos, valores, destrezas, discursos e ideologías que manifiesten el alcance de los objetivos y estrategias que se planteen, tomando en cuenta que el mayor interés es el económico en esencia, debido a que esta es su base. Existe un fuerte lazo a nivel político debido a lo expuesto, y que los sindicalistas no siempre provienen directamente de razones laborales sino como en otros países, estos a veces provienen de los partidos políticos mismos (según Iturraspe), por tanto estos toman en cuenta no solo trabajadores, patrones, el mercado y empresarios en su desempeño. Ahora los dirigentes sindicalistas a lo largo de la historia de nuestro país no han tenido una trayectoria muy transparente, son a veces tanto los intereses y tantas las áreas en las que se desenvuelven que se despierta el fenómeno codicia y acaparamiento de poder cuando se le otorga en magnitud, tanto es así que su protagonismo influencia en las decisiones del estado y no es de sorprender cuando los mismos partidos políticos han dominado en el entorno de estos órganos, la economía del país se ha visto en riesgo, donde hasta la intervención de expertos extranjeros han tenido la capacidad de manipular la torta económica de la nación, por la mala gestión de estos, tal es el caso en los gobiernos como Jaime Lusinchi y Carlos Andrés Pérez, este ultimo trajo la muy conocida revuelta social como grito de desesperación del pueblo “el caracazo”, es allí donde se observa que no basta con ese perfil ya mencionado sino con el autodominio y cabeza fría para tomar las decisiones más apropiadas, manteniendo los limites políticos necesarios como ética, donde realmente se represente a los trabajadores en primera instancia como consideración de las tantas personas involucradas que cooperan en el progreso del país nuestro capital intelectual, el talento humano.

El proceso de la globalización y la nueva gestión del estado traen cambios significativos a la actividad sindical, como ya se menciono, un cambio en la estructura económica y política del país puede afectar significativamente. En la actualidad las actividades económicas son cada vez mayores por tanto la competencia en el mercado globalizado se hace más próxima a la estreches de oportunidades, se hace necesario la capacitación de personas desde un punto de vista productivo desde lo interior de la fuerza laboral, agentes que sean parte de las empresas con pleno conocimiento de las actuales leyes y principios que protegen a los trabajadores y sus derechos, así como el conocimiento de parámetros constitucionales para que no se opaquen sus motivos de defensa. En la actualidad se percibe una partidización similar a la que sucedía anteriormente, tal es el caso de las elecciones abrasivas en el contexto de la participación independiente de este tipo de organismos (la disminución de su libertad lo entendido por lo expresado del autor Iturraspe en el texto - pág. 128), además los nuevos anclajes como ya se menciono, traen cambios, cambios que no favorecen ni han transformado estadísticas y porcentajes del alcance en mayor desempleo e independencia laboral, lo que indica, una disminución de la fuerza sindical.

Con toda la problemática actual pero a su vez con el encuentro a nuevas oportunidades, se podría finalizar con lo que dice Iturraspe “La escasa participación popular en el referéndum del 3 de diciembre y la renuncia colectiva de la dirección de la CTV, nos colocan frente a una nueva perspectiva en la que se puede conciliar la democracia sindical con la autonomía sindical, lo que creemos parece ser el imperativo de la actual hora del mundo del trabajo entre nosotros: son objetivos compatibles y ojalá los trabajadores y los legisladores encuentren el camino para hacerlo”.

sábado, 2 de mayo de 2009

LA NUEVA VISIÓN DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS

En Venezuela se manifiesta un cambio en la relación de los trabajadores con su medio de trabajo o por lo menos es lo que se intenta, siempre se ha manifestado a través de la historia las condiciones precarias de los trabajadores, su medio ambiente y la salud de los mismos, allí es donde se observa en que tan optimas condiciones se encuentra la calidad de vida, no solamente esta se basa en la cantidad monetaria del sueldo que recibe ni incluyendo lo que conocemos como cesta tickets y bonos de alimentación, la verdad esta debe incluir todo lo relacionado a la estabilidad y comodidad de los trabajadores a la hora de desempeñarse en sus sitios de trabajo.

El articulo de los profesores Neiza Salazar y Frank Rivas titulado “La precariedad laboral y su incidencia en las políticas sociales de la v república: Una mirada especial a las misiones” dejan claro las condiciones laborales que desde los años 80 vienen perjudicando la estabilidad laboral por ajustes económicos erróneos o que simplemente no fueron las medidas más optimas para las condiciones estructurales del país, ahora el enfoque de dicho artículo se basa en la actual gestión del gobierno que a pesar de los esfuerzos y planteamientos estratégicos del estado se escapan las cifras crecientes de los trabajos informales y la misma desocupación, así como la permanencia de empleos contractuales que no cumplen a cabalidad los marcos que estipula la Ley Orgánica del Trabajo, está perfectamente vinculado a la estabilidad y condiciones adecuadas de los trabajadores ya que en esta última cabe el ejemplo de menor obligación del patrono con su empleado o trabajador, es allí donde La problemática de la precariedad no es solamente la deficiencia salarial sino también la inestabilidad laboral, condiciones de trabajo e inestabilidad contractual como ya se menciono.


En el 2005 se publica en gaceta oficial La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) la cual intenta regular la responsabilidad del empleador y sus representantes ante la ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedad ocupacional cuando existe negligencia, dirigida a tanto instituciones públicas como privadas; a su vez hoy se menciona a organismos como INPSASEL o Instituto de Prevención de Salud y Seguridad en el Trabajo cuyas funciones son: El establecer normas, lineamientos, políticas así como los órganos y entes que permitan garantizar las condiciones de la promoción de trabajo seguro y saludable, prevención de accidentes, enfermedades ocupacionales, y la reparación de daños sufrido por los trabajadores, la promoción de programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, INEM o Instituto Nacional del Empleo, INP o Instituto Nacional de Pensiones, BNVH o banco Nacional de Vivienda y Hábitat y el SPNS o Superintendencia de Prevención Nacional de Salud, que reemplazara al Seguro Social Obligatorio; todos estos creados con la finalidad de hacer cumplir con las estipulaciones consideradas al resguardo de los trabajadores, ya que cabe la consideración que los trabajadores son engranaje fundamental del crecimiento y desarrollo económico del país, siendo este a su vez pieza del componente familiar que aporta sustento a los miembros de la misma, he allí la importancia, como menciona el artículo “permitiéndole poder desarrollarse intelectualmente, y cada día poder regresar sanamente a sus hogares después de una agradable jornada laboral cumplida con los valores de seguridad establecido en la LOPCYMAT”.
Ahora bien ¿en qué profundidad se manifiesta el cambio?, por ahora se plantea una gestión que garantice el acatamiento de las leyes, normas y lineamientos que disponen el cumplimiento a la protección, derechos y deberes de los trabajadores y empleados. María Alejandra Cabeza, María Esther Cabeza y Edwin Corredor, expresan fundamentalmente en esta investigación (La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas) el objetivo de crear una estrategia favorable para la creación de los Comités de Seguridad y Salud Laboral, que permitirá a las empresas, tanto del sector público como privado, darle cumplimiento a la normativa legal en beneficio de la clase trabajadora, y así evitar el incumplimiento de lo establecido en la ley y, en consecuencia, sus multas”.

Según el artículo 46 de la LOPCYMAT El Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL) es un órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los CSSL son necesarios según lo planteado en la investigación y es importante mencionar, que esto promueve la obligación que tiene la parte patronal de no sólo cumplir con el pago del salario a sus trabajadores, sino que debe satisfacerle condiciones de trabajo adecuadas, donde éstos puedan realizar su labor en forma idónea evitando algún accidente o enfermedad ocupacional, como también ofrecer descanso y relajación o tiempo libre, aportándose así al cumplimiento con el objeto de generar una cultura de prevención e interés en los trabajadores para que éstos detecten condiciones inseguras en los ambientes de trabajo, y al mismo tiempo hagan prevención. Lo importante de este tipo de comité es que estimula la participación de los trabajadores dentro de ellos a través de los denominados “delegados” quienes tienen atribuciones importantes, como lo son la supervisión de los sitios de trabajo, considerar la opinión de los trabajadores de las instalaciones y manipulación de sus instrumentos de trabajo, la condición de los mismos, aportar alternativas de contribución al mejoramiento de las condiciones, así como obtener información acerca de lo informes patronales de las condiciones del medio laboral. Todo esto contribuye a la promoción de capacitación de los trabajadores en este tema, lo que manifiesta un alerta más acentuado para el cumplimiento de la ley y el aumento de la calidad de vida de los empleados y trabajadores.