Image Hosted by ImageShack.us

lunes, 27 de abril de 2009

LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU INCIDENCIA EN LAS POLITICAS SOCIALES DE LA V REPUBLICA: UNA MIRADA ESPECIAL A LAS MISIONES

La profesora Neiza Salazar Borrego y el profesor Frank Eduardo Rivas Torres, muestran una visión completa y detalle de las condiciones laborales no solo en Venezuela como enfoque, sino tocando también la situación en Latinoamérica, como particular semejanza de la estructura socio-económica de los pueblos, estableciendo un panorama de las causas que incidieron en las condiciones precarias específicamente de nuestro país, a partir de la data de los años 80, 90 y los inicios de la década actual, en la gestión del gobierno venezolano, a través de la inserción de proyectos que suponen el impulso de los factores social y económico.

Como se sabe el enfoque principal en una sociedad se basa, en conseguir el bienestar familiar o mostrar una preocupación de que exista una sustentabilidad de la felicidad y calidad de vida adecuada en las familias, por lo menos eso lo plantea los principios constitucionales del país, sin embargo parece existir un panorama real no muy alentador sobre las condiciones del ámbito laboral, su seguridad en relación al bienestar y estabilidad de los trabajadores en la actividad económica del país y los de la región. Con respecto al mercado laboral venezolano Se ve afectado según estadísticas mencionadas en el artículo a modo analítico, indicadores como la edad, donde la misma juventud en sus mayores capacidades y destrezas dirigidas al sistema productivo van acompañadas de la exclusión del mismo ya que su libertad se ve opacada por dicha debilidad estructural. También el nivel de educación, donde analfabetismo es elevado y el nivel de competencia en la calidad de las misma no son las más optimas, hay que tomar en cuenta que no solo se habla de la culturización de un país, sino también, esta es pieza clave para el incremento de la investigación, innovación y dinamismo del sector empresarial, en otras palabras, es exigible a nivel empresarial ya que el personal se adapta con mayor rapidez contribuyendo al desarrollo, en el que la ausencia o desproporción de la misma incide negativamente incluso en las posibilidades de recuperar progresivamente el salario real y mejorar la competitividad del país.

Ahora bien la problemática de la precariedad no es solamente la deficiencia salarial sino también la inestabilidad laboral, condiciones de trabajo e inestabilidad contractual, encierra entonces la inestabilidad, ilegalidad y desprotección. Trabajadores que prestan sus servicios sin ninguna regulación normativa y desprovistos de seguridad social, los escasos salarios por debajo del mínimo legal y como se ha mencionado los niveles educativos, conllevan a la desocupación y la informalidad; conocidos a través de trabajos de tiempo parcial, contrato para una obra determinada, por temporada, eventual, intermitente o a prueba, en este ultimo por ejemplo, dentro de la contratación no goza de estabilidad laboral por lo menos no aparece como un dispositivo legal, por tanto la ley no protege de alguna forma a este tipo de trabajadores, es decir, existe similitud con aquellos que ejercen por cuenta propia como buhoneros, cuidadores de carros entre otros, no tienen seguridad laboral. Hay que tomar en cuenta a su vez, que dicha irregularidad afecta a que este tipo de trabajo como el realizado también por profesionales libres e independientes no aportan activamente al sistema de seguridad social, lo que afecta a las empresas y al mismo gobierno, lo que los conduce según el registro de la OIT como muestra el artículo, a implementar medidas para crear fuentes de empleo que permitan la reactivación del aparato productivo, lo cual sin una decisión estratégica trae como consecuencia despedir personal y a informalizarse progresivamente llegando así a la baja productividad.

En la actualidad la calidad de vida del venezolano no ha notado incrementos, por lo contrario se percibe la desmejora, tal es el caso del sector clase media y alta que no ha sido muy bien tomada en cuenta por los planes del gobierno. Lo que conlleva al estancamiento e irregularidad socio-económica. El presidente Hugo Chávez plantea una estrategia de desarrollo endógeno a través de seis frentes productivos que toma una de las misiones más acentuadas “misión vuelvan caras” y estos son: el frente industrial, frente turístico, agrícola, de infraestructura, de servicios y el frente de desarrollo de las industrias básicas y estratégicas del estado. Pero si existe un plan bien estructurado en cuanto a este enfoque, ¿Qué es lo que sucede entonces?, La cosa es que Las misiones están siendo ejecutadas por la misma comunidad que de alguna forma los que ejercen poseen inexperiencia en la dirección de estos programas, por tanto esto atrasa el crecimiento o simplemente es más lento y puede existir dificultad a la hora de llevarse a cabo dichos planes. A su vez estas misiones dependen del estado y dependen de la movilización de organismos como PDVSA cuya gestión no va dirigida a las comunidades o masas, esto no es de su competencia. Si se tocan casos como la Misión Rivas se debería orientar más bien en que realmente podría ser productiva una persona y no tanto debilitar aun más la estructura educacional del país ya que eso podría afectar la competitividad de las áreas claves de desarrollo venezolano a largo plazo. Ahora la fundamentación de una precariedad laboral desde el punto de vista de los salarios por las misiones no debe ser criticado en comparación con estos, ya que misiones de capacitación intelectual y por lo general las becas no superan un salario, son programadas como ayudas o por decirlo así para motivar la dedicación del estudiante a esta labor y no es a tiempo completo, más bien el revisar si las personas denominadas facilitadores están siendo remunerados conforme a la ley y cuentan con condiciones optimas para su desempeño laboral, en el caso de existir incompetencia en este sentido, se estaría cayendo en una disfunción y deficiencia en el alcance del progreso social y productivo . La precariedad se debe más al sentido de las condiciones de trabajo actualmente se intenta realizar ciertas correcciones a las condiciones de trabajo de dependencia a través de la aplicación sancionatoria por incumplimiento con la seguridad social y orientar a las empresas a mantener condiciones adecuadas para sus trabajadores a través de organismos como la LOPCYMAT entre otros.

domingo, 26 de abril de 2009

LA EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN LA RELACIÓN DE COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA: UNA VISIÓN DESDE EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Hoy se escucha de “la era del conocimiento”, la evolución e innovación se obtienen de manera mucho más acelerada, eso es a lo que se dedica el conocimiento, en un tiempo el empirismo era la esencia de la formación de nuevas ideas, en veces producto de accidentes se concebían nuevos procesos y nuevas técnicas para el desempeño de actividades; la búsqueda de la productividad y eficiencia motivó a que el conocimiento sea pieza necesaria para el protagonismo activo de una empresa, en aquellas con aspiraciones de expansión. El conocimiento a denotado la aceleración de nuevos descubrimientos, el tiempo lo dice, Alvin Toffler cronológicamente menciona tal evento de 10.000 años para “la revolución agrícola” a solo 300 años para “la revolución industrial” y si se habla de la actualidad se perciben nuevas versiones y modelos de productos y servicios casi diariamente reemplazables.

El Libro “Diseño de Organizaciones para crear valor, de la estrategia a la estructura” de la editorial Mc Graw Hill, en el capitulo tres (3) menciona, “El hardware son los activos físicos. La expresión software es usada a menudo para describir los activos suaves de la compañía, entre los que se encuentran las formulas e instructivos que le permiten crear valor. Con la expresión wetware se hace referencia a la capacidad intelectual de los empleados, es decir a las computadores intelectuales”, el gran valor que es para la empresa contar con el conocimiento no solo en la alta gerencia, sino a su vez en cada uno de los empleados, es por ello que se busca la manera de poder obtener tal recurso capaz de levantar vuelo en una caída indeseable de una empresa.

Ahora bien en la necesidad de buscar mejores soluciones a los problemas abordados por la sociedad, la globalización e integración así como la revolución tecnológica, cada día están repercutiendo con mayor auge en la relación entre la universidad y la empresa, debido a la cualidad que tienen las mismas al abordar el capital intelectual que poseen, es allí donde se observa como la Lic. Haydee Rincón de Parra realiza un análisis en la transferencia de conocimiento que debe existir entre las mismas, a fin de buscar la cooperación de la manera más efectiva. El articulo en uno de sus párrafos hace asimilar la idea de que la educación es una organización gestora del conocimiento, por tanto su avance es vital, las instituciones educativas en este caso, las universidades en un aspecto más avanzado y especializado, son como una organización que compite dentro del sistema o el mercado, es decir, una institución académica dependiendo de su fuerza o influencia en el mercado tendrá mayor relevancia y por tanto hasta sus intereses económicos se verán optimizados, poseen estructura organizativa y llevan control financiero sobre sus movimientos, poseen un capital humano identificado con la misma, en fin su avance es un interés tanto para sus integrantes como para la misma sociedad y otras empresas.

La Revista Venezolana de Educación (Educere) muestra un artículo de la Lic. Omaira García de Berríos llamado “Racionalidad de los modelos de relación universidad-empresa” el cual habla sobre la relación que existe entre las universidades del Zulia (LUZ) y de los Andes (ULA) con el sector productivo cubriendo el ámbito académica, política y económico a través del desarrollo de proyectos, Fundación LUZ promueve la visión, patente industrial, participación del Estado y apertura científico-tecnológica, Corporación ULA promueve la viabilidad y factibilidad. Este tipo de instituciones cuyo fuerte es la investigación ha logrado la aceptación de organismos como el C.N.U., O.P.S.U., la Asociación Venezolana de Rectores AVERU, FEDECÁMARAS, el Ministerio de Educación, entre otros, que habían declarado expectativas en torno a la formación de profesionales competentes para enfrentar grandes retos, los cuales las universidades aún no promovían desde sus centros de investigación y mucho menos desde sus aulas. Esto es un total acierto por medio de una respuesta real a lo que expresa la Lic. Haydee Rincón al comentar a García (1998) y Casas (2000).

Como menciona la licenciada en el informe titulado: Cuadro de mando 2001. Hacia una economía basada en conocimiento refleja como los países que deciden invertir en la investigación y desarrollo de nuevos ideales, serán aquellos que posiblemente alcancen riquezas en un futuro, tal es el caso de países como Suecia, Suiza, Irlanda, Estado Unidos y algunos países bajos. Cabe destacar que para que esto suceda, en dicha relación de empresa-universidad debe existir no solo una intención, Haydee Rincón enfoca cuatro elementos que debe poseer dicha relación y son la integridad, continuidad, permanencia y dinamismo, estos son explicados y en cada uno se define una interacción, intercambio coherente y saludable, reciproco de atributos que no parte solo de una universidad o de una empresa sino de ambas, que contribuye con la innovación, búsqueda de eficiencia y eficacia e incluso el fortalecimiento del entorno socio-económico de un país.

domingo, 19 de abril de 2009

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: RAZÓN DE SER DEL MARKETING COMO SISTEMA DE PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL.

El artículo publicado por el Lic. Cesar Mora, presenta dos posturas acerca del tema de La Responsabilidad Social Empresarial, posiciones que muestran la necesidad de abarcar el tema como parte de la gestión de las mismas, mas se observa como punto de reflexión para el lector, ya que queda de su parte el hacer compatible este tema en relación al marketing como sistemas de pensamiento, que tan palpable es este tema dentro de las organizaciones.

Es cierto el hecho de que la planificación de las empresas se basa en conseguir los fines únicos que interesen, añadir valor agregado a la misma corporación, entre mas crecimiento posea una empresa mayor será el valor de sus acciones y así mas atractiva para los inversionistas o accionistas, por tanto el pensar en agregar a su planificación un nuevo paquete de preocupaciones y quizás el incremento de ciertos costos o disminución de ganancias por dicha razón, podría mencionar que La RSE es más bien como la piedrita en el zapato para las empresas.

Desde el inicio de las corporaciones se observa la tendencia hacia el crecimiento, extenderse más era como una necesidad, los fines y las intenciones del ser humano han sido “obtener y querer más”, es por ello que el concebir a una empresa bajo fundamentos responsables hoy en día, si bien es cierto que se puede organizar bajo una gestión de Responsabilidad Social Empresarial como principio visionario y activo de la entidad, viene siendo consecuencia de una conducta irresponsable y egoísta que ha traído resultados incluso irreversibles para nuestro llamado hogar, El Planeta Tierra; uno de estos daños, el calentamiento global según investigaciones de organismos a nivel mundial, entre ellos, El Laboratorio de Investigación del Sistema de la Tierra de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), The Global Development Research Center, entre otros. Si bien nosotros vemos a una empresa constituyéndose, sabemos que su razón de haberse creado seria observar el retorno de la inversión sobre la misma y a partir de allí observar la generación de valor agregado, como ya se menciono; entonces el cumplir con los stakenholders si viene siendo una forma de cubrirse ciertas complicaciones de imagen o posibles problemas legales, es decir, seria más por obligación que por solo el querer hacerlo, un claro ejemplo de esto es El llamado Protocolo de Kioto, acuerdo que entró en vigor el 16 de febrero de 2005 donde los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero.

Las empresas que se dan con un criterio netamente en la gestión de RSE vienen siendo empresas que por lo general no buscan fines de lucro, sino que son dadas como fundaciones que poseen una visión de culturizar y crear una nueva forma de pensamiento que de fruto a futuras generaciones, como el caso de Fundación Terram, Fundación Tierra Viva, Fundación Entorno (Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible), entre ortos.

El planteamiento de O`Brien sería muy útil considerar; La RSE como parte de una estructura estratégica dentro de la planificación corporativa, mostraría una realidad más certera para el entorno si se tomara en serio, ya que el carácter dominante en dicha postura es netamente de aplicación dirigida a la gerencia empresarial. El Marketing busca en sí, satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo, es como un arte creado para conseguir dinero a través de la influencia en los consumidores. Por tanto el definir al Marketing bajo una visualización de “Responsabilidad Social”, no es atribuible aun, dado que muy ciertamente la imagen del árbol en abstracción muestra que son demasiadas las empresas que quieren un pedazo de torta y son muchos los cabos sueltos como para que, El Marketing bajo una nueva perspectiva humanista sea tomada en serio por la mayoría de las corporaciones. Por eso el decir que “la óptica de la RSE no sería una herramienta de gestión, sino el motivo de la gestión”, es como un poco hipócrita e iluso para que sea cumplido como una misión y parte de una pasión de organizaciones con fines de lucro, a menos que el bienestar de los demás y su entorno se convierta en un excelente negocio.
LA PERCEPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL POR PARTE DEL CONSUMIDOR

El punto central en el artículo de la profesora Fátima León es el conocimiento de las personas al tema de la responsabilidad social empresarial y a su vez el comportamiento en orientación a la sustentabilidad de las empresas, ¿cómo los consumidores atribuyen cada vez más importancia al comportamiento socialmente responsable de las empresas?

Hoy vivimos en la edad de la globalización, esto es la interacción entre los países de todo el mundo por motivos e intereses diversos que competen a cada pueblo y nación en las posibilidades que estos posean, la comunicación e información se han convertido en el pan de cada día de la mayoría de los individuos a niveles cada vez más eficientes e innovadores, esto trae consigo conocimientos y culturización amplios, el raciocinio y la concientización son más evidentes entre la sociedad. Según David Halley, experto mundial en responsabilidad social empresarial, enfoca cuatro fundamentos claves de la RSE: La calidad del ambiente laboral, Las relaciones con el mercado, la protección del medio ambiente y los vínculos con las comunidades locales. Estos son temas que están calando con profundo interés en las personas y se mantienen a la expectativa de cómo se desenvuelven las empresas en su entorno, esto ocurre especialmente sobre aquellos países cuyo desarrollo ha sido progresivo, solo por el hecho de que al buscar lo mejor para nosotros es buscando lo mejor para todos.

La profesora Fátima menciona que la RSE viene a ser un atractivo incluso para los accionistas e inversores. Sin embargo esto no siempre es así, se conoce que uno de los principales motivos de la creación y funcionamiento de las corporaciones es el añadir valor agregado e incrementar la rentabilidad para beneficios principalmente de sus accionistas, es decir, muchas veces se sobrepone la voluntad egoísta de unos pocos no importando si se afecta negativamente a sus trabajadores o medio ambiente, solo para obtener sus propios intereses, ejemplo: malas condiciones del ambiente laboral, incumplimiento y despido injustificado de los trabajadores, como también hay ciertas decisiones que son necesarias y que son causadas por variables externas no dominadas por la organización, ejemplo: las regulaciones gubernamentales, escasez o desastres naturales. David Halley dice “Existen buenas razones morales para hacer RSE. Sin embargo, en última instancia, las razones de negocios pueden ser incluso más poderosas”. Existen documentales que muestran la cruda realidad de las empresas en sus acciones, Rey Anderson, Presidente de Interface Inc. Se hace la pregunta “¿Puede hacerse algún producto de forma sustentable?, no todos los productos, quizás algunos productos no deberían hacerse de ninguna forma”. Tal es el caso de la explotación minera u otros, ¿Cuántos de nosotros estamos dispuestos a renunciar al uso de automóviles o regresar simplemente a costumbres de antepasados por motivo de cuidar nuestro medio ambiente? El Marketing crea deseos, estimula la percepción y motiva al individuo a consumir un producto o servicio, se encarga de estudiar cómo se comportan los consumidores, cuáles son sus actitudes y en base a ello, el producto o servicio que mejor satisfaga la necesidad ese será por lo general el más consumido, por tanto no es en una forma condicionante como se presenta en el artículo acerca de LA IMAGEN DE LA EMPRESA y su ética, los productos como Coca Cola o los de Mc Donald’s no son precisamente beneficiosos para la salud, pero son unas de las marcas mejor posicionadas en la mente del consumidor incluso antes de que se introdujeran en programas de ayuda humanitaria.

Algo que si es realmente importante son las estadísticas de algunos países del mundo a favor de la concientización de las personas sobre la RSE en este articulo, esto contribuirá al fortalecimiento y construcción de mejoras de desempeño por parte de las empresas ya sea de forma voluntaria o necesaria para calar en una dirección sostenible a largo plazo.