
Las Redes o Netwoks son el tema que a partir de la identificación, evaluación e implementación de una forma distinta y sencilla de estructurar células o unidades socioeconómicas, toman apuntes beneficiosos para el alcance de mayores posibilidades de sostenibilidad dentro del mercado, se reconoce que el entorno no solo se debe enfocar en la competencia sino en todas las variables que influyen, por ejemplo, los clientes, proveedores, gobierno, la oportunidad y aprovechamiento de eventos que favorecen la potencialidad de una empresa en conseguir sus objetivos, entonces es cuando se toca el punto de las comunicaciones, entre mayor capacidad exista de procesar información mayor amplitud de oportunidades se despliegan para un empresario, de allí la importancia de la investigación de tales redes, la búsqueda de lazos en el entorno que contribuyan para la maximización de oportunidades de crecimiento y desarrollo en un sector para empresas no importando su tamaño.
Marín López, Morelia Montilla y Antonio Girondo presentan una investigación que apunte y apruebe la posición de estudios por diversos autores como Howard Aldrich , Kenan Professor and ChairAldrich, Birley, Zimmer, Larson y Starr, Mark Granovetter, entre otros, acerca de las redes sociales y como se ubica en la dinámica del mercado, basado en el tema de los emprendedores y como entrar estos en el mundo empresarial. La investigación se realiza en el campo de la creciente industria de la Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC’s) en el estado Mérida, en el que se observa dicho comportamiento ya que es una industria en el que se ha notado permanencia. La definición de emprendedores es un buen punto de partida para experimentar la penetración en las redes sociales cuando la experiencia es muy dispersa y poco visible, se considera al emprendedor como aquel individuo que es capaz de reconocer y actuar tras una oportunidad de negocios, un empresario no es absolutamente completo con solo contar con sus capacidades intelectuales sino a su vez, como este interactúa con el entorno que lo rodea, el emprendedor

Entre los tipos de relaciones que mencionan los autores de la investigación se encuentra uno que explica de forma sencilla la relación de estos emprendedores, el propuesto por Mark Granovetter, menciona los lazos débiles, que se refiere a las conexiones en menor grado socialmente con las personas, y los lazos fuertes que se refiere a aquella conexión que existe con los amigos cercanos. Ambos son necesarios en el individuo ya que los lazos débiles mantiene relaciones referentes del trabajo o del ejercicio de la empresa, información importante, y las relaciones fuertes se basan en aquella motivación que pueda percibir el individuo incluyendo el aspecto asesor financiero, acentuándose así la llamada Heterogeneidad, ya que entre mayor sea la diversidad y los contactos recíprocamente será el alcance de oportunidades y beneficios.
Los TIC’s en Mérida perciben en su comportamiento que existe una buena relación con el entorno, los agentes participantes dentro de la cadena de valor industrial o del en

No hay comentarios:
Publicar un comentario