Image Hosted by ImageShack.us

lunes, 11 de mayo de 2009

LOS PARADIGMAS DE LA PRODUCCIÓN Y SU IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL

El artículo de la Prof. Marlene Peñaloza presenta en documental el suceso de las formas de producción y su evolución desde los tiempos de la revolución industrial, y como se perciben cambios en nuestra actualidad que afecta a personas que han sido parte de dichas transformaciones, aquellas que dependen de un sueldo, de un trabajo o que simplemente se encuentran sumergidos en el ámbito laboral. En el siglo XVIII a partir de la revolución industrial se observan cambios en la forma de producir y de introducir la masificación, es decir como pasar a la producción en gran escala, la aparición de las maquinas hicieron que el hombre se dedicara a trabajos sencillos pero rutinarios y muy extensos, trayendo consecuencias como el deterioro de las relaciones humanas, es por ello que al pasar de los años con la aparición de ciertas leyes para la protección del trabajador, como Factory Act primera ley de regulación laboral y la misma iglesia con la Rerum Novarum, la industrialización en necesidad de seguir satisfaciendo masas, busca la manera de disminuir costos y seguir produciendo a gran escala sin verse afectado por la limitante obrera y trabajadora, es por ello que se incurre a nuevas formas de producción con nuevos métodos y modelos, desplazando así el Taylofordismo y la producción en serie, dando paso al punto central del tema y lo que a nivel mundial se está acentuando en la actualidad, moviéndose a través de la motivación y el impulso de la innovación y la tecnología, La flexibilización del trabajo y la producción.

La flexibilización se caracteriza por reprogramar el proceso productivo de forma constante, adaptándolo a la demanda y realizar mejoras en el producto sobre la marcha, lo que hace que se atiendan nuevos grupos potenciales de demandantes y se pueda mantener un ritmo de innovación más elevado. En este sentido los cambios en la conceptualización de la producción y el trabajador observan de la siguiente forma: De la producción en masa se pasa a la producción flexible y adaptable; De la producción intensiva en energía y materias primas se pasa a una producción intensiva de información y cerebro; de rutinas optimas como meta se pasa a cambio técnico como principal rutina; de un personal como parte del proceso productivo y costos a un personal como capital humano. Ahora Peñaloza Marlene a través de la cita de distintos autores menciona los pro y los contras de este escenario cambiante, de acuerdo a estos cambios de conceptualización mencionados se percibe al trabajador como individuo capaz de superarse y enfrentar nuevos retos, con la oportunidad de relacionarse con su entorno social y familiar, mas se observan a su vez deficiencias como Según Richard Sennet, “el trabajador con trabajo flexible va a la deriva, de un lugar a otro, de un empleo a otro, sin poder desarrollar relaciones duraderas, siempre con la sensación de un permanente comenzar, generándose sentimientos de desarraigo, desconfianza y superficialidad, inseguridad, incertidumbre, riesgo y hasta sensaciones de fracaso, todo lo cual condiciona y corroe el carácter del trabajador”. Otra amenaza de la flexibilidad laboral es la pérdida de poder de la acción sindical debido a la individualización de la contratación y a la fragmentación de las empresas vinculadas a través de redes.

En Venezuela se observa la tendencia de este tipo de trabajos flexibles donde si no es de forma directa como en los países desarrollados bajo la influencia capitalista, se manifiesta desde un punto de vista distinto por la transición estructural económica y social por la que pasa el país, pero que en su esencia es igualmente comparable. Si se habla de una inestabilidad laboral como característica de la flexibilidad, entonces en nuestro país se puede mencionar como también la autora hace referencia a la precariedad laboral, que a pesar de la existencia de leyes y principios que ampara a los trabajadores existe desempleo, trabajadores profesionales y no profesionales independientes, salarios despreciables al establecido como mínimo, subcontrataciones laborales entre otros, que se asemejan a la naturaleza de la flexibilidad capitalista.

Quizás no se debe señalar bajo una óptica discriminatoria lo que sucede en esta fase del modelo productivo, puede que sea parte de la evolución de la eficacia pero irónico en compañía de desventajas como todo, nada es perfecto, si vemos hoy en día existe el dinamismo de la especialización y un capital humano mucho más capaz que antes, tampoco debe percibirse que no hay oportunidad para otros modelos si todavía vemos que existen industrias que aun llevan producción en serie como los chips y montaje de computadoras, entre otras. Así como existe diversificación para la demanda de productos y servicios como eje causal de estos cambios, también existe diversidad de empresas que actúan bajo distintos enfoques dando oportunidad a todo tipo de trabajadores y no se habla en este sentido de la extinción de aquellos trabajadores en búsqueda de la estabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario